Intentaremos olvidarnos “un mucho” de los factores malos, de todas las índoles, por las que estamos pasando, en lo taurino y en el país, y nos vamos a otras cosas, a los recuerdos, a las anécdotas y a la historia, memorias es lo que a continuación leerán… La hacienda de Atenco, enclavada en el valle de Toluca, es la más antigua ganadería de toros bravos que esta aun en pie. Su origen data de la conquista de México. El mismo Hernán Cortés dio como repartimiento a su primo, el licenciado Juan Gutiérrez Altamirano el pueblo de Calimaya y otras estancias. Con estas propiedades formó la hacienda. Se dice que por intervención del virrey Luis de Velasco se trajeron 24 toros y vacas de la región de Navarra, norte de España, de lo cual existe una polémica basada en hechos históricos comprobables que cuestionan la realidad de este acto, sin embargo, no hay duda de que los primeros en traer ganado a la Nueva España fueron los conquistadores, en concreto, Cortés quien originalmente llevó ganado menor a las Antillas y de ahí entró por Veracruz. Así, Atenco con reses criollas, vivió sus primeros siglos en manos de los “Condes de Calimaya”, quienes la vendieron a don Rafael Barbabosa Arzate en 1878 y se convirtió en una de las casas madres de la ganadería brava mexicana. Don Rafael la posee y ve por ella hasta su fallecimiento el 21 de marzo de 1887, cuando la deja en manos de su viuda y de sus hijos. Aurelio, Herlinda, Antonio, Concepción, Juan de Dios, Rafael y Manuel. El 25 de abril de 1897 lidiaron en La Habana, Cuba, dos toros que mató Juan Jiménez “El Ecijano”, siendo éstos los primeros mexicanos en ser toreados en el extranjero. En 1910 trajeron de la afamada ganadería de “Pablo Romero” 4 vacas y 2 sementales, por lo cual se pensó que de ahí tomaba los colores de su divisa, cuando en realidad provienen, los colores, de la Virgen de la capilla de la hacienda. Nuestra Señora de la Concepción de Atenco, vestida de celeste y blanco, colores que luce desde antes de esta importación de simiente, como lo muestran antiguos carteles. En 1925 adquirieron toros de la ganadería hermana de “San Diego de los Padres”. En 1949 se disuelve la sociedad de los hermanos Barbabosa y queda en manos de Manuel hasta su muerte en 1958, cuando la legó a sus hijos Luis Ignacio y don Gabriel, quienes a su vez deciden enajenarla en 1968 a Juan Pérez de la Fuente. Este, que en 1977 agregó dos sementales zacatecanos de José Julián Llaguno, se hizo cargo de la ganadería hasta el día de su muerte el 5 de marzo de 1988 y la legó a sus actuales beneficiarios… Pocos son los que conocen que en el bonito Tequisquiapan, Querétaro, estaba el cuartel general del ex matador Ernesto Sanromán, “El Queretano”, y en eso lugar se hacían plazas de toros portátiles que se rentaban o vendían. Había ahí una “de planta” y en el momento que se necesitaban partes de la gradería, se desmantelaba y completaba la que se iba de viaje. Tengo entendido que el negocio acabo dada la mala situación que vive la fiesta y ahora solamente cuenta Ernesto con las partes para montar dos o tres coso. Cuando la fábrica estaba en su apogeo, llego a tener de planta a varios soldadores y ayudantes que inclusive vivían en las instalaciones, ubicadas en un gran baldío muy cercano a la presidencia municipal de esa coqueta población. Ernesto a parte de ser un valientísimo torero y un extraordinario amigo, es el abuelo de Paola Sanromán, la jovencita que aspira a hacerse torera…Nos Vemos.
Entradas recientes
- LA JUNTA IMPULSA UN PLAN INTEGRAL DE FOMENTO DEL TORO BRAVO
-
¿LA FIESTA EN PAZ?
El fantasma de Barcelona y las grises gestiones -
HOY HACE 25 AÑOS
GRAVÍSIMA CORNADA SUFRE JOSÉ TOMÁS -
EL TORO, POR LOS CUERNOS
Ni de izquierda ni de derecha, los toros son patrimonio cultural (nada más y nada menos). La ley obliga a los poderes públicos a garantizar su conservación y enriquecimiento -
EL ORDENO Y MANDO DEL ANTITAURINO.
EL TOREO LEVANTA SU VOZ EN ESPARTINAS
Archivos
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- octubre 2007
- enero 2007