A veces las circunstancias predisponen la vida del hombre. En mi caso el pasar mi juventud cerca de una familia torera me inspiró a ser un conocido torero durante diez años, y mi casamiento con una norteamericana me trajo a los Estados Unidos, donde acabo de cerrar con éxito mis treinta años de etapa profesional como un educador. Nací en el año 1933 en Sevilla, en el castizo barrio de “La Macarena” y allí pasé mi juventud. Cerca de mi casa vivían mi tío, “Curro”, y primos Manolo, Rafael y “Pepín”, todos matadores de toros, miembros de una dinastía torera, los Martín-Vázquez. La convivencia con ellos me inspiró a querer ser torero, lo que se convirtió en mí en una obsesión. Ellos, y especialmente “Pepín”, me ayudaron y me enseñaron la técnica rudimentaria del toreo, lo que me permitió desarrollar mi innata habilidad artística. Este aprendizaje dio tal fruto que en 1950, a la edad de 17 años, completé mi primera temporada en España como novillero sin caballos, apoderado por mi primo Manolo Martín Vázquez. Después de dos años de torear por los pueblos, en julio de 1952, debuté como novillero en Tánger. Después de torear varias novilladas hice mi presentación en Madrid el 14 de septiembre del mismo año. El éxito fue completo pues corté una oreja en cada novillo y salí a hombros por la “Puerta Grande”. Hazaña que repetiría dos años después. Esa exitosa presentación me abrió las puertas de los más importantes ruedos españoles, y el segundo triunfo madrileño me encaminó hacia la alternativa de matador de toros. El 30 de mayo del 1955, tome la alternativa en Cáceres, de manos de Emilio Ortuño, “Jumillano” y con “Pedrés” de testigo. Este hito de mi carrera lo realicé con un sonado triunfo en mis dos toros, ya que se me otorgaron cuatro orejas y un rabo. Durante cuatro años más seguí toreando como matador en España, Portugal, Ecuador, Colombia, Perú, y otros países hispanos. Mi carrera torera se vio interrumpida en diferentes ocasiones por cornadas serias y largas recuperaciones. En mis últimos siete años profesionales fui herido gravemente por los toros en nueve ocasiones. Hasta diciembre d 1959, mis experiencias como torero no eran muy diferentes a las de otros tantos matadores que competíamos en los ruedos, pero mi repentina decisión de dejar el toreo para emigrar a los Estados Unido, con la intención de darle una nueva orientación a mi vida, hizo mi experiencia singular. En 1958, cuando me encontraba toreando en Ecuador, conocí, en Quito, a Sally Norton, joven norteamericana arraigada en esa ciudad, con quien me casé. En noviembre del año siguiente en Colombia, donde nos hallábamos con el motivo de yo tener que torear unas corridas, Juan, nuestro primer hijo, vino al mundo en la ciudad de Cali. Al volver de Armenia, donde toreé la que seria mi última corrida, sorprendí a Sally diciéndole que me retiraba activamente del toreo para siempre. Nos mudamos a Baltimore donde la familia de mi esposa residía. Aquí nació nuestro segundo hijo, Allen Mario. Después de tomar unos cursos de inglés, ingresé en la Universidad de Maryland, donde completé licenciaturas en Literatura y Sociología y luego, alternando los estudios con la enseñanza, obtuve una maestría en Educación de Idiomas Extranjeros. Por treinta años he enseñado español, he sido jefe del departamento de idiomas y supervisor de estudiantes de pedagogía en varios escuelas superiores del condado de Baltimore, y también he impartido cursos de español y cultura hispana en varias universidades comunitarias. Cuando creía que había dejado detrás mi experiencia taurina, un artículo en el diario “Baltimore Sun”, hizo publico el hecho de que “un profesor de español había sido un famoso matador. Esto puso el foco en el “maestro-matador” de un público que mostraba interés en conocer sobre el polémico sujeto de ‘bullfighting’. Me hicieron entrevistas, fui invitado a aparecer en varios programas de televisión, a hacer presentaciones sobre el toreo y a escribir artículos sobre mis experiencias. En mí, esta atención revivió la pasión por el toreo, que a conciencia creía había reprimido, pero latía solo adormecida. Este despertar, primeramente, solo tuvo un cariz académico pues mis presentaciones y escritos me motivaron a investigar el aspecto histórico y cultural de la tauromaquia para seguir instruyendo acerca de los toros. Luego al retirarme de la enseñanza, un día en México, después de treinta años de no haber pisado un ruedo, no me pude contener y tuve la falta de sentido común de torear unas reses en una tienta en una fiesta privada. Como noté que no se me había olvidado como hacerlo, desde entonces anualmente voy a torear en privado a California, donde ahora existe ganado bravo. Así que por pura casualidad, primero el profesor encontró una salida para expresar su afición usando su adquirida experiencia pedagógica, y luego el viejo matador usó su maestría taurina para practicar en privado su arte en los ruedos campestres.. Pertinente comentario de la redacción de www.noticierotaurino.com… Mario Carrión es para nosotros, un excelente amigo, un matador de toros que por el amor a su profesión, divulga y comparte en el idioma ingles, lo aprendido por su paso en los ruedos de este fascinante mundo taurino, he aquí algo de su trayectoria no sin antes hacer publico nuestro agradecimiento por permitirnos incluir en estas páginas los dichos comentarios. ¡Un abrazo, Matador!… Y mil veces más de agradecimientos.
Entradas recientes
- LA JUNTA IMPULSA UN PLAN INTEGRAL DE FOMENTO DEL TORO BRAVO
-
¿LA FIESTA EN PAZ?
El fantasma de Barcelona y las grises gestiones -
HOY HACE 25 AÑOS
GRAVÍSIMA CORNADA SUFRE JOSÉ TOMÁS -
EL TORO, POR LOS CUERNOS
Ni de izquierda ni de derecha, los toros son patrimonio cultural (nada más y nada menos). La ley obliga a los poderes públicos a garantizar su conservación y enriquecimiento -
EL ORDENO Y MANDO DEL ANTITAURINO.
EL TOREO LEVANTA SU VOZ EN ESPARTINAS
Archivos
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- octubre 2007
- enero 2007